lunes, 13 de marzo de 2017

RESEÑA HISTÓRICA

Bienvenidos a mi blog. En él encontrarán información actualizada de la situación económica de Venezuela. Espero les sea de gran utilidad.





Durante la época colonial Venezuela basaba su economía en la producción agrícola y ganadera, exportaba cacao, cueros, añil; luego comenzó la explotación de minerales oro, hierro entre otros, y hacia el año 1878 comenzó la exploración y explotación del petróleo, en esa época el país lograba autoabastecer el mercado nacional, eran pocos los rubros de productos que se importaban.
Actualmente, Venezuela tiene como mayor fuente de ingresos la renta petrolera, el aparato productivo del país ha decaído drásticamente lo cual ha originado que la producción nacional disminuya y las importaciones aumenten. Esto ha generado hiperinflación y escasez de productos de primera necesidad, incluyendo medicamentos, afectando gravemente a la sociedad.
Esto ha sido un proceso de desequilibrio económico que dió sus primeros indicios en el año 2013 y que ha llegado a un punto extremo, pues el costo de la vida en el país es sumamente elevado y Venezuela se encuentra sumergida en una profunda crisis económica.



ARTÍCULOS DE HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA



 

Domingo, 12 de marzo de 2017

Internacionales || Yliana Brett
ELINFORMADOR.COM.VE.-El FMI pronosticó hoy una recuperación económica “más floja de lo esperado” en Latinoamérica, del 1,2 % en 2017, cuatro décimas menos de lo anticipado a causa de la debilidad de Brasil y el recorte de las previsiones en México por la llegada al poder en EE.UU. de Donald Trump.
En el terreno negativo, Venezuela “continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación”, y se prevé una nueva contracción de -6 % en 2017, tras el -12 % de 2016 causadas por las “enormes distorsiones económicas”.
“La recuperación que se proyecta es más floja que la pronosticada en octubre, dada la persistente debilidad en algunas de las principales economías aun cuando otras siguen registrando un crecimiento moderado”, indicó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo en una rueda de prensa, en la actualización de sus proyecciones para la región.
Tras dos años de recesión, Brasil apenas registrará un crecimiento del 0,2 % en 2017 (tres décimas menos que lo previsto en octubre) como consecuencia de la “demora” en la recuperación por la debilidad del gasto privado, mientras que México cuenta con un recorte de seis décimas, hasta el 1,7 % este año, debido a la “incertidumbre” con la política comercial de EE.UU.
Argentina, por su parte, ve revisar a la baja sus previsiones de cara a 2017, debido a la menor expansión de la prevista en el segundo semestre de 2016, al 2,2 %, pero pronostica un repunte “a medida que los mayores salarios en términos reales aviven el consumo, la mayor demanda externa estimule las exportaciones y la inversión pública aumente”.
Werner destacó que Colombia adoptó “una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente”, y pronosticó un crecimiento del 2,6 % en 2017 que se verá afianzado en “el mediano plazo” por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural.
Según la actualización de las proyecciones del FMI, Chile y Perú, por su lado, contarán con tasas de crecimiento superiores a la media regional de 2,1 % y 4,3 %, respectivamente, gracias al repunte de los precios de las materias primas, especialmente el cobre
Comentario:
Venezuela nunca antes en su historia se había visto situada en las listas negras de países con la más alta inflación a nivel mundial y hoy en día forma parte de ella. Es lamentable ver como el país es comparado con otros por una economía negativa que está acabando con la calidad de vida del venezolano. Mientras otros países avanzan hacia mejoras económicas Venezuela se hunde cada día más. Considero que nuestros gobernantes deberían hacer uso de las relaciones diplomáticas que tienen con países donde existen medidas económicas que realmente funcionan, buscar asesoramiento a nivel fiscal y económico, independientemente del sistema de gobierno que en esos países existe, lo importante es sacar a Venezuela de esta situación tan grave.




 

 Hiperinflación será el principal obstáculo para la economía venezolana en 2017

 Jorge Escobar Banderas 26 Enero, 2017 11:35 am
¿Inflación? BCV presentó a Maduro billete de Bs. 2.000 mil.
 Guerra: No hay salario, pensión, ni jubilación que aguante esta inflación.
 ¡Atención! Nuevo ajuste del bono de alimentación será a partir del 1° Agosto.

Venezuela es un país que presenta una combinación de situaciones bastante perjudiciales para su desarrollo entre ellas contar con un índice de hiperinflación combinado con un auge del desempleo, tras el cierre de varias empresas. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) le atribuye a dicha combinación la relación que provocó los resultados del 2016 con una inflación extraoficial superior a 700%, más de 28.000 venezolanos fallecidos por la expansión de la violencia y una tasa de desempleo que pudiera estar sobre 12%, de la fuerza laboral en condiciones productivas. Todo sin olvidar el sostenimiento recesivo de la economía y que se traduce en el peor de los escenarios: una situación de verdadera estanflación. En el caso del comercio y los servicios, la caída de las ventas el año pasado aún no ha sido cuantificada, porque cada área de trabajo y ubicación regional de las empresas tiene sus propias características. Pero lo cierto es que ello obedeció precisamente al comportamiento inflacionario, la incidencia de la inseguridad y la destrucción de los ingresos familiares. Bien por la propia inflación, como por la inexplicable modalidad con la que se ha tratado de introducir el nuevo cono monetario al sistema transaccional, además de la desaparición de fuentes de trabajo formales y el incremento desenfrenado de la informalización. Ante ese panorama, preocupa a sobremanera la forma como el responsable de atacar las causas de esos graves problemas, el gobierno, insiste en no actuar acorde con lo que le exige dicha realidad. La subestima, la trata de minimizar y, a la vez, propicia situaciones que tienden a fortalecerla. Es un recurso aislado para mantener el control de cambio y justificar su rigidez, a la vez que favorece la centralización administrativa del rentismo petrolero y la exclusión del sector productivo privado, indistintamente de su área: agrícola, pecuaria, industria, comercio y servicios, refirió el organismo en nota de prensa. ACN con información de El Nacional

http://acn.com.ve/hiperinflacion-sera-el-principal-obstaculo-para-la-economia-venezolana-en-2017/

Comentario:
Los índices inflacionarios del país reflejan que en Venezuela existe hiperinflación, la cual afecta a toda la sociedad no solamente en cuanto al poder adquisitivo por la devaluación de la moneda nacional sino también en otros rubros, ya que las causas que han llevado a  esta situación trae consigo consecuencias graves a la población, las restricciones por parte del Ejecutivo Nacional para la adquisición de divisas ha hecho que muchas empresas cierren, que la producción en el campo desaparezca, que la producción del ganado esté crítica, que prácticamente se paralice la industria y todo lo que se consume en el país se tenga que importar. Por eso considero que el Presidente de la República y su equipo de trabajo debe abrirse a escuchar y poner en práctica propuestas de economistas de diferentes toldas políticas que se sumen a la tarea de levantar la economía del país.



 


Nuevos billetes calman la ansiedad de los venezolanos
Por
-
16 de Enero de 2017

Los billetes de la nueva familia monetaria comenzaron a circular tímidamente este lunes en el país petrolero para mitigar la ansiedad de los venezolanos tras más de un mes de espera, y para hacer frente a un inflación de la que solo se saben altísimas estimaciones extraoficiales.
La llegada puso fin a varias semanas de escepticismo entre los venezolanos, que desde el pasado 15 de diciembre esperaban la llegada de la moneda prometida por el presidente Nicolás Maduro en medio de la escasez de billetes, y al mismo tiempo desplaza a una familia de billetes que tenía apenas ocho años circulando.
Los nuevos billetes de 20.000, 10.000, 5.000, 2.000, 1.000 y 500 bolívares harán frente a una devaluación de la moneda local fuertemente golpeada por una inflación que, en ausencia de cifras oficiales, algunos economistas estiman entre el 10.000 y 16.000 por ciento desde que el antiguo cono monetario fue puesto en marcha en 2008, y solo del 700 % durante el último año.
Es decir que lo que un venezolano podía adquirir con 100 bolívares en enero de 2008, podía costarle a finales de 2015 más de 2.000, y mucho más en 2016 con la profundización de la crisis económica y una inflación disparada.
El nuevo billete de 20.000, equivale a unos 30 dólares a la tasa de cambio oficial más utilizada -estimado hoy en unos 650 bolívares por dólar-, y unos 2.000 dólares en otra preferencial, solo disponible para la compra de alimentos básicos y medicinas.
Los pocos billetes vistos este lunes fueron de 500, 5.000 y 20.000 bolívares y solo han sido distribuidos a través de las taquillas de los bancos, mientras que los cajeros electrónicos aún deberán esperar un poco más para su adecuación, según indicó la misma fuente.
El Gobierno ha recibido en las últimas semanas 67.400.000 billetes del nuevo cono monetario, casi todos de 500 bolívares, una cantidad que es insuficiente según dijo a Efe un representante de la banca que, en consecuencia, previó una distribución “simbólica” al menos en la primera semana.
Tony García cobró 10.000 bolívares, en dos billetes de 5.000, el mismo monto por el que antes habría tenido que recibir al menos 100 billetes de cien bolívares -que era hasta ayer la mayor denominación que existía en el país-, una cantidad de dinero que a él solo le sirve para pagar los gastos de transporte público de una semana.
Luis Crespo, profesor de la Universidad Central de Venezuela, llama la atención sobre el hecho de que la nueva familia de billetes entre en circulación para poner fin a una que fue creada hace apenas ocho años cuando, en 2008, el fallecido presidente Hugo Chávez quitó de un plumazo tres ceros a la moneda nacional.
Esto da luces de que los nuevos billetes “han nacido en un contexto de hiperinflación”, señaló el experto en moneda.
El economista prevé que “si no se resuelve el problema de la inflación, y sus causales, pudiéramos estar hablando de que en julio, a mediados de año, el Gobierno se vería en la necesidad de imprimir el billete de 50.000 bolívares”.
Un gesto de la inflación venezolana pesa ya sobre el recién nacido billete de 20.000 bolívares, que hace poco más de un mes, cuando fue anunciado, representaba casi el total del salario mínimo y hoy menos de la mitad.
Además, aún late en el país la incertidumbre sobre la vida del billete de 100 bolívares, que había sido sacado de circulación en el país a mediado de diciembre y luego vuelto a poner en circulación por periodos que se han ido extendiendo de a poco.
“A mí me iban a dar de esos billetes (nuevos), pero yo les dije que no, que mejor no”, afirmó a Efe una anciana que viajó hoy inútilmente hasta el banco, y aún es temerosa de la firmeza de las decisiones con respecto a los billetes, por lo que prefiere no retirar su dinero hasta que “sea seguro”.
“Yo no sé todavía cómo es el maní con esa plata, tengo que esperar que sigan corriendo los días a ver cómo va a ser eso”, añadió.

Comentario:

 Venezuela tiene un nuevo cono monetario que está llegando al país de forma progresiva, luego de que el Presidente de la República diera la primera orden de recoger los billetes de 100 que circulan en el país como el billete de mayor denominación nacional. Esta medida fue tomada por el Ejecutivo con la intención de combatir la inflación tan grave que se vive en Venezuela. Considero particularmente que esta no es la solución al problema, todo lo contrario, esto demuestra que realmente la moneda nacional cada día pierde aún más su valor y que la inflación está consumiendo al país. Si en Venezuela no se logra activar el aparato productivo para evitar tantas impotaciones, si no se logra estabilizar la moneda, si no se regulariza el control cambiario, dificilmente se puede superar esta crisis.


 

Venezuela cae en hiperinflación y los precios se duplican cada 18 días
Por
-
12 de Diciembre de 2016

Venezuela está oficialmente en la lista histórica de países que han sufrido la temida hiperinflación, con una tasa superior al 50% mensual y en su caso con los precios duplicándose cada 17 días. Así lo revela un estudio de una de las más importantes autoridades en la materia en el mundo.
La nación entra al libro de récords como el número 57 en la tabla mundial de  hiperinflación Hanke-Krus, es el título de un trabajo especializado de los economistas Steve H. Hanke y Charles Bushell, divulgado recientemente entre círculos académicos.
En noviembre de 2016, el día 03 comenzó un proceso en desarrollo que completó una inflación de 221% mensual al 3 de diciembre, con una tasa diaria de 3,96% y un lapso de 17,8 días para que los precios se dupliquen, señala la tabla (..) cita el informe.
Venezuela ahora ha entrado a la vergonzosa esfera de la hiperinflación. Este es un mundo de caos económico, de torturante pobreza y muerte. Su causante debería ser encarcelado y las llaves lanzadas lejos, concluye el estudio.
Ante la falta de datos oficiales sobre el índice de precios al consumidor, los expertos usaron como referencia el mercado paralelo del dólar y su impacto en el Poder Relativo de Paridad de Compra (PPP), una comparación de cuánto puede adquirir la moneda de un país comparado con otra de un país con el cual mantiene las mayores relaciones comerciales.
Nuestros cálculos muestran que la inflación mensual superó el umbral de 50% el 3 de noviembre de 2016, cuando el tipo de cambio en el mercado negro se deterioró hasta 1.682 bolívares por dólar. Para ese  momento, la tasa mensual de inflación en Estados Unidos fue de 0,125%.
Como la inflación es expresada en términos de porcentaje, la inflación mensual al 3 de noviembre fue de 55,3%. La tasa mensual continúa por encima de 50% cada día desde el 3 de noviembre, explican los autores.
La economía de Venezuela está colapsando. Ese es el resultado de años de socialismo, incompetencia y corrupción, entre otras cosas. Un importante elemento que refleja el colapso de la economía venezolana es la moneda: el bolívar. Éste no es confiable, el régimen cambiario de Venezuela no provee disciplina, solo produce inestabilidad y pobreza, afirma.
Actualmente Venezuela experimenta la inflación más alta del mundo, destaca.  Entre los argumentos académicos para usar la Paridad de Compra como referencia, los autores citan la literatura económica de otros expertos.
(..) A una moderada tasa de inflación los precios se ajustan a la inflación pasada y la depreciación de la moneda no juega un papel prominente. Pero en la medida en que la inflación se acelera, la depreciación de la moneda pasa a ser un factor de importancia creciente para los ajustes de precios.
Cuando esa inflación en un país es extraordinariamente alta comparada con otras naciones, el indicador de PPP relativo juega un papel más  importante.
Durante la hiperinflación la moneda del país afectado pierde su valor rápidamente y los precios se disparan en fila. En esas circunstancias, la moneda extranjera pasa a ser referencia como unidad de cuenta y el corto plazo pasa a ser el largo plazo y viceversa.
Comparado con Yugoslavia, donde Hanke fue asesor y anticipó una inflación que llegaría a 313 millones por mes y 64,4% por día, Venezuela todavía está muy bien. Con su 221% mensual y 4,0% diario.
Pero para entender cómo el corto y largo plazo pasaron a ser uno en Yugoslavia, hay que considerar qué tan rápido subieron los precios frente a los ojos de los yugoslavos.
Un kilo de papas costaba cuatro mil dinares el 10 de noviembre de 1993. Pero el mismo kilo de papas saltó a ocho billones de dinares  (8.000.000.000.000.000) tan solo dos meses después.
Los países con monedas débiles sufren más altas tasas de inflación y hay un vínculo estrecho entre el incremento de la depreciación de la tasa de cambio y los altos precios.
El resultado de Venezuela se equipara un tanto al de Rusia y Unión Soviética en 1922 y que terminó en febrero de 1924 con 212%; a Georgia, en 1993, que terminó en septiembre de 1994 con un pico de 211% y 18,6 días para que se duplicaran los precios; a Argentina, cuando en julio de 1989 se alcanzó la tasa mensual más alta, de 197% y 19,4 días para que se duplicaran los precios.
En Nicaragua, la hiperinflación duró cinco años y en marzo de 1991 alcanzó la tasa más alta, de 261% mensual y los precios se duplicaban cada 16,4 días.
La investigación observa que aunque los países de América Latina han sufrido de una inflación endémica, sólo contaba con siete de los 56 episodios originales de hiperinflación desde que fue creado este índice.
Ellos son Argentina (1989), Bolivia (1984), Chile (1973), Nicaragua (1986) y Perú (1988 y 1990).
Venezuela pasó a vivir en plena hiperinflación el 3 de diciembre de 2016, cuando completó los primeros 30 días.
Y aunque sigue muy lejos de la hiperinflación más famosa de la historia, la de la República de Weimar, en Alemania, que alcanzó a 29 mil 500 % en octubre de 1923, o de 20,9 % diario y los precios se duplicaban cada 3,7 días.
Con todos, la inflación más alta de la historia, documentada por esta tabla de Hanke-Krus, sucedió en Hungría, cuando en julio de 1946 subió a una tasa diaria de 207% y los precios se duplicaban cada 15 horas.
En Zimbabwe,  noviembre de 2008, el alza general de precios fue de 98% por día y se duplicaban cada 24,7 horas.
El estudio pertenece al Instituto John Hopkins de Economía Aplicada, Riqueza Global y Estudios de Negocios y supone una actualización del índice mundial cuya anterior versión era de 2013.
El autor del estudio, el profesor Hanke de esta institución en Baltimore, Estados Unidos, es también director del Proyecto de Divisas Problemáticas del Instituto Cato de Washington, asesor senior el Instituto Internacional de Investigación Monetaria de Pekín, China, Consejero del Centro para la Estabilidad Financiera de Nueva York, y del panel de expertos en riesgo de países del Euromoney.
Ha sido asesor de los gobiernos de Ronald Regan y del Congreso de EEUU;  consejero de las repúblicas de Lituania y Montenegro, Bulgaria, Venezuela (1995-96, en el segundo gobierno de Rafael Caldera) y de Indonesia.
También jugó papeles importantes en el establecimiento de nuevos regímenes monetarios en Argentina, Estonia, Bulgaria, Bosnia Herzegovina, Ecuador, Lituania y Montenegro, con una colección adicional de reconocimientos académicos.
Uno de los economistas internacionales más influyentes, también es un operador en los mercados financieros de monedas y commodities.
Charles Bushnell es estudiante de la universidad Johns Hopkins, e investigador asistente del Instituto de Economía Aplicada.
Por si hay dudas acerca del uso del efecto del dólar paralelo para medir la hiperinflación, los autores destacan que el precio más importante en una economía es la tasa de cambio entre la moneda local y la moneda reserva mundial, el dólar.
Visto que hay un activo mercado negro la data está disponible y puede ser transformada en un indicador confiable de la tasa de inflación del país.
Este mercado negro es una eficiente fuente de información cuando las circunstancias económicas y políticas hacen de la tasa oficial algo poco fiable e irrelevante.
El valor del bolívar contra el dólar ha colapsado y el PPP sugiere que Venezuela está experimentando una dramática explosión inflacionaria, señalan.
Esta es la tabla Hanke-Krus de todos los casos de hiperinflación registrados en el mundo.


Comentario:
Lamentablemente no se puede ocultar que la moneda venezolana, el Bolívar Fuerte, ha perdido su valor de forma abrupta, las medidas económicas que se han tomado en el país no han sido acertadas para resolver el problema de inflación que se vive actualmente,  considero que las restricciones económicas y el déficit fiscal han sido una de las causas de esta debacle económica jamás vista en Venezuela, pienso que el Ejecutivo Nacional no debe poner tantas limitaciones para la obtención de divisas oficiales, más bien debería facilitar de alguna manera la obtención de estas divisas a las empresas dedicadas a la producción de medicamentos y productos de cesta básica, de manera de evitar tantas importaciones que encarecen aún más dichos productos.







Venezuela entró en hiperinflación y podría llegar la inflación subyacente a 1008 %
noviembre 28th, 2016 Descripción: Penzini AnaliticaPenzini Analitica


La medición de octubre de la consultora Econométrica ronda los 600 puntos. En su informe Pulso Mensual explican que inflación en los próximos meses no será necesariamente parecida a la registrada anteriormente y no afectará a todos los sectores de la misma forma
Alixel Cabrera / Maracaibo/ acabrera@laverdad.com / La Verdad
Aunque existe una regulación de precios por parte del Estado, los productos y servicios que se salen del margen por los altos índices de inflación registrados en el país predominan en las compras de los usuarios por los altos niveles de escasez. A pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que para el cierre de 2016, el alza de precios en Venezuela puede alcanzar el 720 por ciento, la inflación subyacente –de todos los productos no regulados- muestra cifras más elevadas que podría pasar de 1008%.
La medición de octubre de la consultora Econométrica ronda los 600 puntos. En su informe Pulso Mensual explican que inflación en los próximos meses no será necesariamente parecida a la registrada anteriormente y no afectará a todos los sectores de la misma forma. Destacan que el grueso de la inflación subyacente está en el sector servicios, “pero no siempre fue así”.
“Seguir ignorando lo que ocurre en el mercado paralelo solo agravará los desequilibrios actuales en los mercados de bienes y servicios”, advierten. Al mismo tiempo, Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, afirmó en un foro de la Comisión de Finanzas y desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, que para octubre de este año, la cifra ascendió a mil 7,6 por ciento.
Los rubros alimenticios presentan sus propios números. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) destacó en su informe del comportamiento del precio de los alimentos de octubre que la diferencia entre los precios controlados por el Gobierno y los que se encuentran en el mercado es de tres mil 913,6 por ciento y que 21 artículos de 58 que se incluyen en la canasta presentaron escasez.
Jesús Casique, director de la firma Capital Market Finance calcula que la inflación acumulada durante este año es de 540 por ciento. Critica la elevada cifra y la falta de información de la subyacente por parte del Banco Central de Venezuela desde 2013, cuando fue de 60,4 por ciento.
Atribuye el comportamiento al financiamiento del ente emisor a Petróleos de Venezuela, que se trata de una suma que multiplica 3,4 veces las reservas internacionales del país. El economista insta al Ejecutivo instaurar acciones que mantengan la disciplina fiscal y monetaria para el control del incremento de precios.
                            
Comentario:
En Venezuela existe un avance progresivo y peligroso inflacionario, eso es algo que no se puede ocultar, independientemente de que el BCV no cumpla con su responsabilidad de publicar mensualmente la tasa de inflación en la que se encuentra el país, esto se diariamente en el aumento exagerado de los precios de los productos, existe un gran desequilibrio en el control de precios de los productos, lo cual ha llevado una gran crisis humanitaria debido a que la población no posee suficiente poder adquisitivo para comprar sus productos de la cesta básica. Urge que el gobierno nacional tome medidas económicas que sirvan para controlar el control cambiario, eliminar el llamado  dólar paralelo o dólar negro que es lo que más daño hace a la economía del país.





sábado, 11 de marzo de 2017

ENTREVISTA A ECONOMISTA


Venezuela “avanza hacia la hiperinflación” en un año electoral

El economista Víctor Álvarez señaló cómo las promesas electorales, subsidios y programas sociales, terminan generando mayor inflación
Vanessa Santana
Muchos venezolanos esperan que este año se lleve a cabo en el país elecciones regionales y municipales, pero pocos conocen la relación de estos comicios con los niveles inflacionarios, que superaron el 500 % en 2016, según especialistas.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional señaló que Venezuela “continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación”.
El economista Víctor Álvarez explica que los gobernantes relacionan su popularidad con la cantidad de promesas que ofrecen al electorado, “no dudo que el Gobierno ofrecerá más programas sociales, beneficios y subsidios para levantar su popularidad”, apuntó.
Aquí es cuando se relaciona la inflación con las elecciones. Según explica el premio Nacional de Ciencias, “estos financiamientos, a larga, es más lo que le quitan que lo que le dan (a los ciudadanos), ya que son programas financiados con la emisión de dinero inflacionario”. 
Tomando como referencia los constantes aumentos salariales decretados por el presidente Nicolás Maduro en los últimos años, que desde el punto de vista del economista se decretan “sin tomar en cuenta el incremento de la productividad del trabajo”, hace que los venezolanos” “nominalmente ganan más bolívares, pero en términos reales pueden comprar menos bienes”.
“La propia dirigencia política debe entender que no porque gaste más va a aumentar su popularidad, pues ese incremento del gasto con dinero inflacionario terminara generando malestar en la población”.
Para Álvarez el ciudadano común terminará prefiriendo que no le suban más el sueldo, pero que baje la inflación.
El uso del término “inflación” o “hiperinflación” para Álvarez (quien fue ministro de Industrias básicas y Minería), es relativo.
“Ya no hace falta que la inflación este en 50 % mensual para hablar de hiperinflación, ya una inflación de 10 % en un mes cuando eso es lo que se registra en un año en otros países ya es una situación hiperinflacionaria”.

 http://revistasic.gumilla.org/2017/venezuela-avanza-hacia-la-hiperinflacion-en-un-ano-electoral/